
Se vivió una gran fiesta en todo el país con motivo del Bicentenario. Cada provincia homenajeó a la patria con sus festejos típicos. En la Capital Federal se centraron los festejos más importantes que congregó a más de seis millones de personas de nuestro país y turistas, que vinieron a unirse a nuestros festejos, entre los que podemos destacar:
• Se entregaron las “Medallas Bicentenarias” diseñadas por el gran artista Antonio Pujía a 200 vecinos en reconocimiento a su labor artística, intelectual, social y humanitaria.
· Se realizó un desfile de modas Con un recorrido por la moda argentina desde 1810 hasta nuestros días. La Ciudad se vistió de Fiesta. La moda es una de las máximas expresiones de la cultura de una época. Revela las costumbres y singularidades de la vida de los porteños y refleja el desarrollo de nuestra historia. En una fiesta llena de vida y color, los vecinos y turistas pudieron apreciar los cambios a través del tiempo de los gustos, expresiones y usos en la moda.
· En la capital argentina, el Paseo del Bicentenario fue el lugar en donde se concentraron los festejos organizados por el gobierno argentino. Durante cuatro días, a lo largo de un kilómetro de la avenida 9 de Julio, el público puedo recorrer ese gran espacio a cielo abierto en el que estuvieron representadas las 24 provincias argentinas y la denominada "provincia 25": aquella que conforman el millón y medio de argentinos que viven en el exterior. También estuvo la "provincia del Futuro”, en donde los niños pudieron jugar y reflexionar acerca de los valores de los hombres y las mujeres que forjaron la historia argentina.
· La Feria de las Provincias estuvo acompañada por un paseo gastronómico, en donde se pudieron degustar los sabores típicos de cada rincón del país. Además, se crearon las “postas temáticas”, dedicadas a la difusión y discusión de grandes temas como el trabajo, los derechos humanos, la cultura, el medioambiente, la educación, y la ciencia y tecnología.
· Los países invitados también tienen su espacio en el festejo del Bicentenario argentino entre ellos Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, y otros que cuentan con un lugar en los pabellones especiales, en donde se organizan diversos espectáculos artísticos.
· El Paseo del Bicentenario fue escenario del tradicional desfile cívico-militar, cuyo momento más emotivo fue cuando el público aplaudió con fervor a un grupo de ex combatientes de Malvinas, que desfiló con una bandera que rezaba: "Gloria a los 649 héroes de Malvinas". Más tarde, las delegaciones provinciales participaron del Desfile Federal, que concluyó con el paso de una gran bandera argentina de 18 kilómetros de extensión, confeccionada a mano por voluntarios.
· El domingo, bajo una intensa lluvia, fue el turno del Desfile de la Integración, que contó con la participación de las comunidades extranjeras radicadas en el país y los Estados invitados.
· En el Paseo del Bicentenario, la noche estuvo reservada para los recitales. Decenas de figuras del rock argentino, del folklore y del tango se adueñaron del imponente escenario central, ubicado de espaldas al Obelisco, y de los escenarios laterales.
El sábado, un homenaje a la canción latinoamericana, que contó con la presencia de León Gieco, Víctor Heredia, Los Jaivas, Jaime Roos, Pablo Milanés, Gilberto Gil, Toto la Momposina y Gustavo Santaolalla, hizo vibrar a cerca de un millón de personas, según cifras de los organizadores.
· Se realizó la tan esperada reapertura del Teatro Colón, que estuvo cerrado por tareas de restauración durante los últimos tres años en una noche de gala con varios invitados.
· El martes 25, día en que se cumplieron los 200 años de la Revolución de Mayo, la presidenta participó del tradicional Te Deum en la Basílica de Luján, pronunció un discurso en cadena nacional y, por la noche fue anfitriona de una cena de gala a la que asistieron los presidentes de Chile, Venezuela, Uruguay, Brasil, Bolivia, Ecuador y Paraguay.
· En el Paseo del Bicentenario, el martes se realizó el evento central, con la intervención de colectivos artísticos, grupos de arte, músicos, escenógrafos y diseñadores. Este espectáculo, que comenzó en la Plaza de Mayo y culminó en la Avenida 9 de Julio, contó con la participación de más de 2000 artistas. Durante dos horas, a través de 19 escenas, se recorrieron los 200 años de historia argentina a través de la puesta en escena "de conceptos generales, que mostraron la historia de la inmigración, el avance en la industria nacional, el concepto de soberanía, entre otros".
Muy bueno el blog chicas. Las felicito :)
ResponderEliminar