
miércoles, 9 de junio de 2010
Presentación

martes, 8 de junio de 2010
25 de Mayo de 1810

Breve Síntesis.
El 25 de Mayo no es un simple feriado, un día en el que no se trabaja o no se concurre al colegio. En esta fecha celebramos uno de los acontecimientos más importantes sobre los cuales se construyó nuestro país. Durante
Conmemoramos entonces el 25 de Mayo, cuando un grupo de patriotas iluminaron el camino de
Te invitamos a ver algunos videos que te interesarán...
Los Festejos del Centenario

El 25 de mayo de 1910 se cumplió el Centenario de la Revolución de Mayo. Debido a este gran acontecimiento se decidió festejarlo invitando a notables de diferentes nacionalidades y organizando todo tipo de eventos tales como ceremonias civiles y religiosas, desfiles militares, congresos, banquetes, funciones de gala, entre otros. También se acercaron a nuestro país poetas y literatos, viajeros profesionales e invitados especiales que dejaron noticia de ese año excepcional.
Pero no todo lo relacionado con esta fecha era alegría: durante la Semana de Mayo de 1910 se podía apreciar un fuerte descontento representado por protestas sociales (por ejemplo, el atentado que sufrió el Teatro Colón en una de sus funciones de Gala, amenazas de huelga general y planteamientos violentos de sectores sindicales anarquistas y socialistas); utilizando la presión policial y el Estado de Sitio estas amenazas fueron neutralizadas).
Festejos del Bicentenario

Se vivió una gran fiesta en todo el país con motivo del Bicentenario. Cada provincia homenajeó a la patria con sus festejos típicos. En la Capital Federal se centraron los festejos más importantes que congregó a más de seis millones de personas de nuestro país y turistas, que vinieron a unirse a nuestros festejos, entre los que podemos destacar:
• Se entregaron las “Medallas Bicentenarias” diseñadas por el gran artista Antonio Pujía a 200 vecinos en reconocimiento a su labor artística, intelectual, social y humanitaria.
· Se realizó un desfile de modas Con un recorrido por la moda argentina desde 1810 hasta nuestros días. La Ciudad se vistió de Fiesta. La moda es una de las máximas expresiones de la cultura de una época. Revela las costumbres y singularidades de la vida de los porteños y refleja el desarrollo de nuestra historia. En una fiesta llena de vida y color, los vecinos y turistas pudieron apreciar los cambios a través del tiempo de los gustos, expresiones y usos en la moda.
· En la capital argentina, el Paseo del Bicentenario fue el lugar en donde se concentraron los festejos organizados por el gobierno argentino. Durante cuatro días, a lo largo de un kilómetro de la avenida 9 de Julio, el público puedo recorrer ese gran espacio a cielo abierto en el que estuvieron representadas las 24 provincias argentinas y la denominada "provincia 25": aquella que conforman el millón y medio de argentinos que viven en el exterior. También estuvo la "provincia del Futuro”, en donde los niños pudieron jugar y reflexionar acerca de los valores de los hombres y las mujeres que forjaron la historia argentina.
· La Feria de las Provincias estuvo acompañada por un paseo gastronómico, en donde se pudieron degustar los sabores típicos de cada rincón del país. Además, se crearon las “postas temáticas”, dedicadas a la difusión y discusión de grandes temas como el trabajo, los derechos humanos, la cultura, el medioambiente, la educación, y la ciencia y tecnología.
· Los países invitados también tienen su espacio en el festejo del Bicentenario argentino entre ellos Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, España, y otros que cuentan con un lugar en los pabellones especiales, en donde se organizan diversos espectáculos artísticos.
· El Paseo del Bicentenario fue escenario del tradicional desfile cívico-militar, cuyo momento más emotivo fue cuando el público aplaudió con fervor a un grupo de ex combatientes de Malvinas, que desfiló con una bandera que rezaba: "Gloria a los 649 héroes de Malvinas". Más tarde, las delegaciones provinciales participaron del Desfile Federal, que concluyó con el paso de una gran bandera argentina de 18 kilómetros de extensión, confeccionada a mano por voluntarios.
· El domingo, bajo una intensa lluvia, fue el turno del Desfile de la Integración, que contó con la participación de las comunidades extranjeras radicadas en el país y los Estados invitados.
· En el Paseo del Bicentenario, la noche estuvo reservada para los recitales. Decenas de figuras del rock argentino, del folklore y del tango se adueñaron del imponente escenario central, ubicado de espaldas al Obelisco, y de los escenarios laterales.
El sábado, un homenaje a la canción latinoamericana, que contó con la presencia de León Gieco, Víctor Heredia, Los Jaivas, Jaime Roos, Pablo Milanés, Gilberto Gil, Toto la Momposina y Gustavo Santaolalla, hizo vibrar a cerca de un millón de personas, según cifras de los organizadores.
· Se realizó la tan esperada reapertura del Teatro Colón, que estuvo cerrado por tareas de restauración durante los últimos tres años en una noche de gala con varios invitados.
· El martes 25, día en que se cumplieron los 200 años de la Revolución de Mayo, la presidenta participó del tradicional Te Deum en la Basílica de Luján, pronunció un discurso en cadena nacional y, por la noche fue anfitriona de una cena de gala a la que asistieron los presidentes de Chile, Venezuela, Uruguay, Brasil, Bolivia, Ecuador y Paraguay.
· En el Paseo del Bicentenario, el martes se realizó el evento central, con la intervención de colectivos artísticos, grupos de arte, músicos, escenógrafos y diseñadores. Este espectáculo, que comenzó en la Plaza de Mayo y culminó en la Avenida 9 de Julio, contó con la participación de más de 2000 artistas. Durante dos horas, a través de 19 escenas, se recorrieron los 200 años de historia argentina a través de la puesta en escena "de conceptos generales, que mostraron la historia de la inmigración, el avance en la industria nacional, el concepto de soberanía, entre otros".
La Formación Histórica del Estado Argentino

Período Revolucionario
En mayo de 1810, debido a la invasión napoleónica a España, Buenos Aires convocó a un Cabildo Abierto para arbitrar medidas frente a la caducidad del gobierno del virrey e instrumentar la reversión de los derechos de soberanía al pueblo y, como consecuencia inmediata, la instalación de un nuevo gobierno.
Declaración de la Independencia
Finalmente en 1816, un Congreso General Constituyente reunido en Tucumán, declaró la independencia de las Provincias
Período de
Se convoca entonces en
A continuación le sugerimos entrar en el siguiente link para que puedas ver de una manera más didáctica más a cerca de este tema:
http://www.me.gov.ar/efeme/25demayo/antesde.html
http://www.casarosada.gov.ar/index.php?option=com_content&task=galeriaPresidentes&Itemid=62
La Danzas Tipicas
El “folklore” se ha bailado desde antes de 1810 hasta el día de la fecha y sus más representativas danzas son :
· El Carnavalito
Pertenece al grupo de las grandes danzas colectivas, es jovial, se ejecuta alegremente a modo de juego inocente y familiar. Se bailó en América desde antes del descubrimiento; ha perdurado y hoy sigue practicándose en la región del NOA, especialmente en el centro y norte de Salta y Jujuy
Es una modalidad musical y coreográfica con epicentro en la Provincia de Corrientes, muy extendida también a las de Chaco, Formosa, Misiones y norte de Entre Ríos. El sur de Misiones y parte del este de Formosa participan de su vigencia, aunque comparten preferencias con la polka y las especies secundarias emparentadas (galopa, guarania, etc.). En su origen se integraron los rasgos culturales del guaraní y del español.
· El gato
Es una danza criolla alegre que puede ser ejecutada por una o dos parejas. Se bailó en nuestro país desde antes de 1820. Bailado por todas las clases sociales. Se convirtió, sin lugar a dudas, en el más popular de los bailes, al igual que el malambo, y se lo conoció también con otros nombres como: "gato mis–mis", "mis–mis" o "perdiz”.
· La chacarera
La chacarera es una danza alegre y pícara. Su origen no es preciso, pero se le adjudica como cuna de nacimiento la Provincia de Santiago del Estero, desde donde se difundió a lo largo del país. Es de ritmo vivo, alegre, apicarado por su galante juego pantomímico.
· El malambo
El malambo nació en las soledades pampeanas, allá por el año 1600. Dentro de nuestros bailes, es una excepción el que carezca de letra. Las guitarras acompañan esta danza ejecutada únicamente por hombres. El malambo, dentro de los bailes tradicionales, equivale a la "payada de contrapunto” en el canto: un verdadero torneo de habilidad gauchesca.
· El pericón (danza de salón)
Se trata de un baile típico muy elegante de la llanura pampeana. En el pasado, recibió el nombre de "baile de cuatro", en razón de ser ése el mínimo de parejas necesarias y porque la coreografía de la danza primitiva se componía de sólo cuatro figuras llamadas, por su orden: demanda o espejo, postrera o alegre, cadena y cielo
En el año 1900 se incorporan otras danzas a las ya existentes y las más sobresalientes fueron:
· El tango 1900
En su origen las canciones eran solamente instrumentales, ejecutadas por tríos de guitarra, violín y flauta, a cuyos compases las parejas bailaban enlazadas. Más tarde incorporó el bandoneón – instrumento procedente de Alemania–, que le daría su sonido característico
· La milonga
La milonga "campera" es ligera, pero no tanto como la urbana, se interpreta con guitarra y no tiene coreografía. En cuanto al aspecto estrictamente musical, se la vincula directamente con la habanera y el tango, aunque tiene un ritmo mucho más rápido que éste y sus letras suelen ser picarescas
Como también si podemos mencionar otro tipo de música tales como hoy en día escuchamos a nuestros alrededores, nos estamos refiriendo:
· Cumbia
Es un ritmo y un baile folclórico, con variantes de carácter igualmente folclórico.
Es un ritmo popular en distintos países americanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como cumbia venezolana, cumbia uruguaya, cumbia argentina siendo las últimas tres de las más representativas, entre algunas otras.
· Cuarteto
El cuarteto es un género de música popular de Córdoba (Argentina), que se caracteriza por un ritmo movido y tropical, que se escucha en toda la Argentina y algunos países sudamericanos. Desde su creación en los años cuarenta fue bailado exclusivamente por la clase trabajadora, y despreciado por la clase media y alta. En los años noventa, el género se volvió más popular en toda Argentina y ya no era escuchado sólo por la clase baja, sino también por un gran sector de la población sin distinción de clases.
A 200 años de 1810 hemos visto un gran cambio en el género de la danza ya que al cambiar la música obligatoriamente cambia la danza.
Las Vestimentas Y Modas del Bicentenario
A lo largo de la historia se han generado diversos cambios que han contribuido en un alto porcentaje a la sociedad.
Entre los tantos cambios generados por el hombre, se encuentra la vestimenta, y esta se ha generado a raíz de la moda. La vestimenta cambia de acuerdo con las tendencias que siguen las personas, es decir de acuerdo con la moda.
VESTIMENTA 1810.
Durante el periodo colonial
La vestimenta colonial
La colonia en América se inició con la conquista europea a partir del siglo XV, que impuso su moda en ese lugar del mundo.
En pleno Renacimiento, se utilizaban atuendos lujosos y bordados. Los hombres usaban trajes cortos, sombreros elegantes y zapatos con puntas. Las mujeres, usaban faldas que se ensanchan hacia los pies, con grandes encajes, que incluían la camisa. Debajo de esta se usa un jubón, para realzar el busto. Se utilizaban para su confección, la seda, la lana de oveja y las pieles.
Luego de
VESTIMENTA 1910
De
VESTIMENTA 1920 EN ADELANTE
En los años de 1920 se puede decir que las prendas de vestir entraron en la era moderna. En esta época las mujeres se liberaron completamente de la moda constrictiva y apretada para usar ropas más cómodas (como faldas cortas y pantalones). Los hombres también abandonaron los trajes para utilizar ropa más informal. El estilo que utilizan los hombres hoy en día está basado en gran parte en esta década.
Lo más característico de la ropa al final de
En 1945-1960 la producción textil estuvo dominada por el nylon, peinados tipo colmena, enaguas, lápiz de labios brillantes, y con frecuencia la proyección de una “alegre y feliz” persona.
La década de 1960 ofreció un número de tendencias diversas. Fue una década que rompió muchas tradiciones de la moda, reflejo de los movimientos sociales durante este período. A mediados de la década aparecieron: la falda-pantalón, los vestidos en forma de caja de PVC y las botas a go-go. El bikini muy popular se puso de moda en 1963 después de aparecer en el musical “Beach Party”.
La década de 1970 comenzó con la continuación de las mini faldas, pantalones acampanados y la apariencia hippie de finales de 1960, pronto se vio fuertemente caracterizado por varias tendencias de la moda, distintas que han dejado una imagen imborrable en la cultura popular. Estos incluyen zapatos de plataforma, que aparecieron en
El “look disco”, con trajes de tres piezas para hombres y envolventes vestidos de jersey para las mujeres, duró hasta que fue sustituido gradualmente por la moda punk.
En la década del 2000 se impuso la moda creada por el reciclaje de diversos materiales creando prendas llamativas. Esta moda tenía un fin, la protección del medio ambiente. Se pusieron de moda los corsés y los zapatos con plataforma. En el calzado femenino se popularizó los tacones altos, las sandalias de cuero y las botas de caña en terciopelo negro. Además, para esta nueva generación (2000) importaba mucho la marca, tanto así que muchas celebridades lanzaron sus propias líneas de vestimenta.
Y la década del 2000 al 2006 se marcó por la existencia de los pantalones de Jean de tiro bajo o corto, los top y las ojotas, la intención del Jean más corto es y seguir siendo dejar al descubierto la “panza” y la espalda. Las personas se rigen por la marca, por el Jean desgarrado, desgastado, etc.
La moda y la vestimenta no son nada más que un retroceso del pasado pero articulado al gusto de las personas de esta generación. Todo lo que se dio en años anteriores se está repitiendo pero con ciertos cambios.